¡Muy buenas! Como no solemos subir entradas sobre asuntos sociales, hemos pensado en tratar hoy el tema de los hikikomori. ¿No sabéis lo que son? ¡Quedaos para averiguarlo!
Definición
Los hikikomori (引きこもり, literalmente ‘apartarse’, ‘recluirse’) son personas que han abandonado las relaciones sociales y se han aislado en sus hogares voluntariamente. Esta práctica debe mantenerse durante al menos 6 meses para que un individuo encaje oficialmente en la descripción de ‘hikikomori’.
Números y edad
El número de hikikomoris en Japón es difícil de estimar debido a que pocas personas admiten tener este comportamiento. Las cifras más mencionadas rondan los cientos de miles, aunque podrían llegar hasta casi el millón de personas.
Actualmente la edad media a la que los hikikomoris inician este estilo de vida es de 15 años, y el promedio de edad total es de 32 años. En torno al 35% de ellos llevan 7 años aislados. La mayoría de los hikikomori son hombres, aunque no es despreciable el porcentaje de mujeres.
Razones mentales
Alrededor de una tercera parte de los hikikomori sufre enfermedades mentales, como esquizofrenia o depresión. Otro tercio presenta dificultades del desarrollo, y el resto tiene trastornos de personalidad muy diversos.

El espectro de causantes psicológicos es muy diverso, pero además hay que sumar situaciones de maltrato como acoso escolar o laboral, o carencias afectivas familiares.
Razones sociales
Los motivos sociales por los que una persona se convierte en hikikomori pueden ser leves, como sacar malas notas o alguna mala experiencia sentimental.
Además, la persona en cuestión o sus padres a menudo esperan meses o años antes de buscar ayuda debido a la presión que sienten los japoneses por mantener su estatus social.
Razones económicas
Un causante del fenómeno hikikomori podría ser la recesión de los años 90 precedida por la burbuja económica de los 80. Esto produjo que las buenas calificaciones académicas dejaran de asegurar la entrada en buenas universidades y en trabajos de calidad.
Como resultado, la nueva generación de japoneses tuvo que verse abocada a trabajos de media jornada (arubaito), algo que dificultó su independencia y crecimiento personal.

Soluciones
Algunos especialistas consideran abandonar el estilo de vida hikikomori algo similar a dejar el alcoholismo: muy difícil sin relaciones sociales que apoyen a la persona. Por ello, el enfoque suele ser arreglar la relación de la persona en cuestión con sus padres, ya que la mayoría de hikikomori sigue viviendo en casa de ellos.
También es útil introducir al joven en terapias de grupo y clubes donde pueda empezar a reintroducirse en la sociedad.
Si os ha resultado informativa la entrada, por favor, dad un me gusta a nuestro blog y compartidla con quien podáis. Además, nos haréis un favor si nos seguís en nuestras redes sociales y escribís un comentario compartiendo algo que sepáis sobre este tema.
¡Gracias de antemano y hasta la próxima!
–
Fuentes de interés:
Causas del fenómeno hikikomori