En la entrada de esta semana os hablaremos de un juego extremadamente popular entre los japoneses. Tanto es así, que mueve literalmente miles de millones de dólares cada año. ¡Vamos a aprender sobre el pachinko!
Bases
El pachinko es un juego a medio camino entre el famoso pinball y una máquina tragaperras o tragamonedas. Se puede jugar en salones recreativos generales de todo el país, aunque los hay especializados en este juego en concreto.
Las bolas metálicas se compran en la máquina con dinero o tarjeta, y cuando terminas de jugar puedes cambiarlas por regalos o dinero.

Historia
El origen de este juego se remonta al siglo XVIII en Europa, con el famoso billar. Este último derivó en el begatelle, que en torno a 1920 fue llevado a Estados Unidos por un grupo de fabricantes de juegos de Chicago.

El begatelle sufrió entonces varias modificaciones como añadir una palanca para impulsar las bolas, con lo que lo rebautizaron como Corinthian Bagatelle. Este fue la inspiración para crear el primer pachinko en la misma década, el cual denominaron “juego corintio”.
A partir de la década de 1930, este juego se expandió por Japón comenzando por Nagoya, modernizándose hasta convertirse en el pachinko que conocemos hoy.
Forma de jugar
Las bolas entran por la parte superior de la pantalla, y si salen por la puerta que hay debajo, las pierdes. Por ello, debes intentar insertarlas en una puerta pequeña que hay en medio, en cuyo caso ganarás más canicas.
Llegado a un número determinado de bolas, se te da acceso a una máquina tragamonedas en la que deberás intentar obtener 3 números o dibujos iguales a la vez.

Las máquinas de pachinko suelen tener un botón para llamar a un encargado y que se lleve las cajas de bolitas. Si no lo tienen, se puede hacer un gesto de cruzar los brazos o los dedos para avisar a un empleado, algo común en extranjeros.
Temáticas
Algunas series de máquinas de pachinko tienen una determinada temática, como Ocean Story, que trata sobre el fondo del mar y está protagonizada por sirenas que te felicitan cuando ganas. También existen máquinas basadas en temáticas de videojuegos o anime como Evangelion, Hokuto no Ken o Ashita no Joe.

Vacíos legales
La ley prohíbe cambiar canicas por dinero, pero en muchas salas te dan un objeto a cambio de ellas. Este es luego cambiado por dinero en una taquilla que supuestamente es “ajena al establecimiento, saltándose así la ley.
Para evitar otras prohibiciones del gobierno, las máquinas de pachinko han introducido elementos para que sean considerados juegos de habilidad y no de azar. Un ejemplo es la rueda (similar a la palanca mencionada antes) que, al ser girada, varía la fuerza y el ángulo de lanzamiento de las bolitas.
A pesar de esto, la suerte sigue siendo un factor muy grande a tener en cuenta en el resultado.
Supersticiones
Los japoneses suelen ser bastante supersticiosos, y entre ellos, los jugadores de pachinko lo son aún más. Por ello, se considera de mala suerte que alguien toque una bola tuya o que una de ellas se caiga al suelo. En este último caso se pide a un empleado que se lleve dicha canica en lugar de cogerla uno mismo.
Algunas series incluso han surgido como temáticas de pachinko pero luego han saltado a las consolas.
Si ha sido de vuestro agrado esta entrada, por favor, dad un me gusta a nuestro blog y compartidla lo que podáis. Además, nos haríais un gran favor si nos seguís en nuestras redes sociales y escribís un comentario compartiendo algo que sepáis sobre este juego u otros similares.
¡Gracias por todo y hasta la próxima!
–
Fuentes de interés:
Temática y supersticiones en el pachinko