¡Volvemos con una nueva entrada de este blog! Hacía tiempo que quería dedicarle una publicación a algún tema de arquitectura japonesa y tras pensarlo mucho, he decidido contaros algunas cosas de los castillos nipones. ¡Vamos allá!
Historia
La historia de los castillos japoneses (shiro, 城) se inicia en el siglo VII en las montañas, donde se erigían por su localización estratégica.
Sin embargo, la mayoría de estos castillos fueron edificados en el periodo de los Estados Guerreros. Este es mejor conocido como periodo Sengoku (sengoku jidai, 戦国時代) y va del 1467 al 1568. Durante esta época, los comandantes samuráis mandaron construir gran cantidad de castillos debido a la inestabilidad que imperaba.
Durante el periodo Edo (1603-1868), en 1615, se aprobó un decreto que ordenó la destrucción de todos los castillos excepto uno por feudo. Además, se prohibían los trabajos de rehabilitación y la construcción de nuevos castillos.
En 1871, tras la Restauración Meiji, se abolieron los dominios feudales y se establecieron las prefecturas. Dos años más tarde, se aprobó otro decreto por el cual se demolió la mayoría de castillos restantes.
Actualmente hay 12 castillos datados del periodo Edo que aún conservan sus torreones (parte más alta del edificio principal).
Estructura y organización
Los castillos japoneses tenían en común con los europeos el presentar un foso y una muralla de piedra como protección. Sin embargo, a diferencia de las occidentales, estas fortalezas estaban rodeadas de ciudades pobladas por campesinos. Como los japoneses normalmente no temían invasiones por la condición de archipiélago del territorio nipón, estos asentamientos estaban desprotegidos. Solo los plebeyos que trabajaban directamente para el daimyō (señor feudal) podían vivir resguardados en el castillo.

La estructura de un castillo japonés contenía más piedra que la de la mayoría de edificios, pero seguían estando hechos principalmente de madera. Tras la muralla exterior se encontraban las viviendas de samuráis, que vivían más cerca del centro cuanto mayor fuera su rango. Más al interior hallábamos un nuevo foso y muralla que rodeaban una ciudadela intermedia. Finalmente, en el centro encontrábamos una última capa de foso y muralla que protegía el edificio principal. Además del torreón, los señores feudales a menudo mandaban construir puertas y atalayas en el edificio principal para aumentar la seguridad. Estos señores feudales solían vivir fuera de las murallas del castillo, pero podían refugiarse en el edificio principal de este en caso de invasión.
Tipos de castillos japoneses
Los castillos en Japón solían construirse en montañas, colinas, llanuras o junto al agua.
El castillo de Bicchū-Matsuyama es el de mayor elevación sobre el nivel del mar de todo Japón. Se trata de un castillo de montaña.
Como ejemplos de castillos localizados en colinas tenemos a los de Azuchi y Himeji. El primero fue construido por Oda Nobunaga, importante daimyō del siglo XVI.

En cuanto a castillos erigidos en llanuras, los típicamente mencionados son los de Osaka y Matsumoto.

En último lugar, tenemos al de Nakatsu como ejemplo de un castillo erigido junto al agua. Estas ubicaciones se elegían con la intención de aprovechar el agua para el foso del castillo.

Esperamos que os haya resultado interesante esta publicación. Por favor, compartidla todo lo que podáis y dadle un me gusta a nuestro humilde blog. Además, nos gustaría que nos siguierais en nuestras redes sociales y escribierais un comentario si queréis compartir algo que sepáis sobre estas impresionantes obras arquitectónicas.
Esto ha sido todo por hoy. ¡Gracias por leernos una vez más y hasta pronto!
–
Fuentes de interés:
Estructura y tipos de castillos japoneses
Historia, estructura y ejemplos