¡Hola nuevamente! Hace unos meses subimos una publicación en la que hablábamos sobre el arte del origami, su origen y su historia. La entrada de hoy tratará sobre una variedad de este, el kirigami.
Definición
La palabra kirigami (切り紙) deriva de los kanjis kiru (切, ‘cortar’) y kami (紙, ‘papel’). Es decir, el kirigami consiste en crear modelos de papel con piezas cortadas. Esto lo diferencia del origami, que lo hace con papel doblado. El kirigami está tan integrado en nuestra vida que a menudo lo vemos o creamos sin saber su nombre.
Historia
El inicio de la historia del kirigami tiene lugar en China, donde se inventó el papel en torno al año 105 d.C. Esta disciplina es casi igual de antigua que el mismo papel, ya que este último se comenzó a cortar poco después de inventarse.
En el siglo VI, los chinos ya cortaban papel para crear piezas decorativas con el propósito de honrar a los dioses. Este arte llegó a Japón en torno al siglo VII. El kirigami, sin embargo, no se convirtió en pasatiempo de mujeres y niños hasta el siglo XIV. Los japoneses empleaban fibras de morera para producir papel al igual que los chinos.
Tipos de kirigami
Existen diversos tipos de kirigami según su estructura o finalidad, entre los cuales destacan tres.
- Kirigami artístico: consiste en tarjetas, adornos o manualidades simples. Esta clase tiene una variante llamada ‘kirigami arquitectónico’, en la que se usan cuchillas o incluso bisturís. Esto logra reproducir impresionantes construcciones, aunque su dificultad es alta.
- Kirigami móvil: produce modelos con articulaciones que les permiten emular movimientos de objetos o animales. Esto puede ser divertido y ya ha tenido éxito al utilizarse como método de aprendizaje.
- Kirigami educativo: sirven para ayudar a la enseñanza de los más pequeños.
Técnicas del kirigami
En el kirigami se emplean principalmente tres técnicas distintas.
- Cortar y girar: muy usada para crear kirigami móvil y otras figuras tridimensionales (ya que el kirigami a menudo es plano, a diferencia del origami).
- Cortar y separar: se hace doblando el papel y cortándolo de forma que al separarlo quede un patrón de figuras repetidas. El ejemplo más famoso es el de los niños tomados de la mano.

- Troquelado: es la más compleja pero también la que consigue los resultados más vistosos. Se usa para crear kirigami arquitectónico.
Ventajas de su uso
La práctica de kirigami nos ayuda a perfeccionar la motricidad fina de las manos (lo que nos permite escribir y dibujar mejor) y también la gruesa (que nos permite mover objetos con más cuidado y destreza).
Además, se ha demostrado que reduce la falta de concentración.
Por último, también aumenta la autoestima y la capacidad de socialización.
Ojalá os haya gustado la entrada de hoy. Si es así, os pido que la compartáis, le deis me gusta a nuestro humilde blog, nos sigáis en las redes sociales y compartáis con nosotros algo sobre este tema en un comentario.
Eso es todo por hoy. ¡Un saludo y hasta la próxima!
–
Fuentes de interés:
https://mymodernmet.com/es/kirigami/
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/681784
https://comohacerorigami.net/kirigami/